Lacusovagus, el pterosaurio mas grande conocido

Lacusovagus. Foto: Mark WittonUn paleontólogo de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) ha descubierto que el pterosaurio más grande del que se tiene noticia hasta ahora vivió en Brasil hace 115 millones de años, según publica la revista Paleontology.

El profesor Mark Witton, de la Universidad de Portsmouth, explicó en su investigación que el hallazgo corresponde a un pterosaurio (chaoyagopteridae) que voló sobre el noreste brasileño y que tuvo una altura de un metro y una envergadura de 5 metros.

"Para decirlo de manera simple, esto convierte en enanos a los chaoyagopteridae (con una altura no superior a los 60 centímetros) que hemos conocido hasta ahora", afirmó Witton, que ha bautizado a la nueva especie como "Lacusovagus" (morador del lago), en honor del lugar donde el fósil fue encontrado.

El lago forma parte de la cuenca del río Araripe, que los paleontólogos consideran uno de los lugares más ricos en fósiles del mundo y de donde salió hace años este ejemplar, que estuvo expuesto durante varios años en un museo de Alemania.

Witton lo estudió y constató que el "Lacusovagus" tenía "un cráneo de unas proporciones inusualmente anchas, lo que implica que sus hábitos alimentarios incluyeron animales de tamaño medio.

El paleontólogo afirmó que el estudio sigue abierto y subrayó que "el descubrimiento de algo como esto en Brasil, tan lejos de sus congéneres más cercanos en China, demuestra lo poco que realmente sabemos sobre la historia de la evolución y el emplazamiento de este fascinante grupo de criaturas".

Los pterosaurios o "reptiles alados" existieron durante casi toda la era Mesozoica (hace entre 228 y 65 millones de años). La Paleontología los describe como los primeros vertebrados que conquistaron el aire, gracias a unas alas formadas por una compleja membrana sostenida por un cuarto dedo de la mano hipertrofiado.

El cuerpo de los pterosaurios estaba cubierto de pelo, según los fósiles encontrados hasta ahora de al menos tres especies distintas. Estos restos son muy comunes y han sido hallados centenares de especímenes, pertenecientes a ocho géneros distintos en África, Asia, Australia, Europa, Norteamérica y Sudamérica.

No son dinosaurios, aunque sí convivieron con ellos durante decenas de millones de años, ni tampoco aves. Son reptiles voladores.

La Via Lactea gira mas rapido de lo que se pensaba

La Vía Láctea gira 160.000 kilómetros por hora más deprisa de lo que se pensaba hasta ahora. Ese aumento de velocidad, respecto a la estimación anterior, implica que su masa es un 50% más grande de lo que señalaron investigaciones anteriores y que, por tanto, es más probable que colisionemos con nuestra vecina, la galaxia Andrómeda.

Eso sí, en un futuro que está aún muy lejano. «Gracias a este trabajo, nuestra galaxia ha dejado de ser la hermana pequeña de su familia», ha señalado Mark Reid, del Centro de Astrofísica de Harvard-Smithsonian.

Estos nuevos datos significan que la Vía Láctea se mueve en su órbita a la vertiginosa velocidad de 965.000 kilómetros por hora, según se ha logrado observar desde una de sus esquinas, que es donde se encuentra el Sistema Solar donde se ubica la Tierra, es decir, a 28.000 años luz de su centro galáctico.

«Se trata de un trabajo muy interesante; no es fácil conocer la estructura y el movimiento de la Vía Láctea porque estamos dentro de ella. Es como querer conocer cómo es un bosque paseando bajo sus árboles», explica Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional.

En este caso, los científicos utilizaron el radiotelescopio Very Long Baseline Array (VLBA), de la Fundación Nacional de la Ciencia de EEUU, un conjunto de 10 antenas, distribuidas por todo el país, que conforman una de las mayores instalaciones de observación desde la Tierra.

Debido a su gran capacidad para lograr imágenes de gran detalle -lo que se logra midiendo las ondas con rayos infrarrojos-, los investigadores han desarrollado un programa de medición. Sus resultados han sido presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Astrofísica, celebrada estos días en Long Beach (California).

Los astrónomos observaron que había regiones de una prolífica formación de estrellas en toda la galaxia. En algunas de estas zonas, encontraron moléculas de agua que emiten radiaciones monocromáticas: son como el haz de un láser, pero en microondas y se denominan másers cósmicos. Estos másers son detectables por el VLBA.

Durante su investigación, observaron estas regiones en diferentes ocasiones -algunas veces cuando la Tierra estaba en la cara opuesta de su órbita alrededor del Sol- y tomaron medidas de las distancias y de los movimientos de las moléculas. «Eso nos ha permitido tener datos directos y utilizar el tradicional método de la triangulación para saber la velocidad, en lugar de tener en cuenta propiedades como el brillo, que se utilizan en otros estudios», explicaba en Long Beach el astrónomo Karl Mente, del Instituto Max Planck de Radioastronomía, en Alemania.

Con esta técnica, descubrieron que las distancias diferían mucho de las anteriores mediciones, en ocasiones hasta las doblaban. Encontraron también que las áreas de estrellas en formación que albergan los másers son las que «definen los brazos en espiral de la Vía Láctea», como añadía su colega Mark Reid.

Coincidiendo con el encuentro californiano, el investigador Martin Pohl, de la Universidad de Iowa, también presentaron un mapa completo de los cuatro brazos en espiral de esta galaxia. Ya se sabía que la Vía Láctea está distribuida en un disco con un núcleo de estrellas y que fuera de ese área las estrellas se sitúan en brazos en espiral. Pohl y su equipo ha podido observar que existe una total simetría en la estructura de estos brazos: han probado que hay dos principales y otros dos más débiles, y no uno solo como se creía.

Beipiaosaurus el animal con las plumas mas primitivas

El beipiaosaurus se considera el animal con las plumas más primitivas del planeta. Sus 125 millones de años lo atestiguan, así como la fosilización de unas protoplumas que se pueden ver como el eslabón perdido entre los primeros inicios de algo similar a una pluma y las actuales.

Los restos de este reptil chino fueron localizados en el yacimiento de Yixian, en Jianchang (China) y ya se publicaron en Nature en 1999. Ya entonces sorprendió la extraordinaria conservación de los fósiles, que abarcaban la parte superior del cuerpo casi completa, la pelvis, un brazo y una pata, incluidas las protoplumas ahora estudiadas, pero ha sido una década después cuando unos científicos chinos han reinterpretado las evidencias dotándolas de una nueva visión sobre la evolución de las aves.

Los científicos, del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de Beijing, han descubierto que el dinosaurio, tenía en su cabeza, en el cuello, en la cola y en parte de su tronco unos filamentos, como largos alfileres, que representan la forma más primitiva de plumas. «Hasta ahora, todas las plumas conocidas en terópodos no voladores eran estructuras formadas por múltiples filamentos, que se acercan a las más evolucionadas según los modelos de desarrollo, pero aquí analizamos un tipo de pluma que es de un único filamento grande, lo que apoya la hipótesis de que las plumas evolucionaron y se diversificaron en los terópodos no voladores antes del origen de las aves y la evolución del vuelo», argumentan los investigadores en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS). Las plumas descubiertas han sido bautizadas “plumas de filamentos alargados y amplios” (EBFF, por sus siglas en inglés).

Esto podría ser una prueba más de la teoría de que las aves evolucionaron a partir de antiguos reptiles y de que las plumas se iniciaron en los dinosaurios antes de aparecer en los pájaros y evolucionar para el vuelo. Y es que este fósil estaba cubierto con dos tipos de plumas similares a las que poseían también las aves más primitivas. Algunas de estas plumas eran usadas para atraer a sus potenciales parejas y otras para protegerse de las inclemencias meteorológicas. "Este dinosaurio tenía una longitud total de dos o tres metros. Es probable que comiera pequeñas plantas y que viviera cerca de un lago en un gran bosque", explica Xing Xu, de la Chinese Academy of Sciences de Beijing, sobre este animal que podría demostrar el origen de los pájaros.

El descubrimiento de dos tipos de plumas en los restos de este animal asombró a los paleontólogos, que creían en la existencia de estas plumas pero que nunca las habían visto. El primer tipo de plumas, que son las más primitivas que se han observado en un dinosaurio, podrían haber sido utilizadas para indicar a sus potenciales semejantes sus intenciones y como un medio de alerta frente a sus rivales. El segundo tipo de plumas, que han crecido hasta los tres metros de largo, era más avanzado y se cree que eran utilizadas para el aislamiento.

Julia Clarke, paleontóloga de la Universidad de Texas en Austin especializada en evolución de las aves, considera estos descubrimientos interesantes y sorprendentes, y afirma también que esto demuestra que los filamentos encontrados preceden a las plumas modernas y que aleja la duda sobre el modelo evolutivo propuesto. Thomas Holtz, del Departamento de Geología de la Universidad de Maryland, especuló que las plumas se podrían haber utilizado para hacerse ver en la danza del apareamiento, para mantener caliente el cuerpo del dinosaurio o para ayudar a mantener los huevos calientes mientras la madre los empolla. Como se observa, los científicos coinciden prácticamente en la totalidad de los puntos analizados.

Las primitivas plumas encontradas sobre el dinosaurio "beipiaosaurus" son similares a las primeras formas que se apreciaron en las aves más antiguas. Aunque las plumas del dinosaurio datan de 20 millones de años después de que se descubriera el "archaeopteryx", la primera ave, los científicos creen que las plumas han evolucionado de los dinosaurios.

Pero no todo eran semejanzas con los pájaros. El profesor Xing Xu explica que el "beipiaosaurus" habría sido incapaz de volar. Sin embargo otros dinosaurios de la región, como el "microraptor", sí que habrían podido mantenerse en el aire. Con todos estos análisis, los científicos del Shandong Tianyu Museum of Nature y de la Chinese Academy of Geological Sciences llegaron a la conclusión de que el descubrimiento de las plumas primitivas "apoya firmemente la hipótesis de que las plumas evolucionaron e inicialmente se diversificaron en los dinosaurios terópodos antes de originarse en las aves y evolucionar para el vuelo". Y termina Xing Xu "con este hallazgo hemos completado la evidencia fósil de todas las etapas morfológicas que predicen los modelos de desarrollo de las plumas".

Las ballenas primitivas parian a sus crias en tierra



Los fósiles de una ballena preñada y de un macho de la misma especie que vivieron hace casi 48 millones de años fueron hallados en Pakistán en 2000 y 2004, respectivamente, por un equipo de científicos encabezado por el paleontólogo Philip Gingerich de la Universidad de Michigan (Estados Unidos). El análisis de esos fósiles ha revelado que las ballenas primitivas parían a sus crías en tierra, según publica la revista científica digital PLoS.

Philip Gingerich relata que, "cuando vi por primera vez los pequeños dientes, pensé que se trababa de una ballena adulta pequeña, pero luego continuamos excavando y encontramos costillas que parecían demasiado grandes para ser parte del mismo esqueleto que aquellos dientes". "Al final me di cuenta de que habíamos encontrado una hembra con un feto". Se trata del primer descubrimiento de un esqueleto fetal de una ballena extinta del grupo conocido como Archaeoceti y de una nueva especie, denominada Maiacetus inuus, según el estudio. "Maiacetus" significa madre ballena e Inuus era una diosa romana de la fertilidad.

El feto descubierto estaba colocado para un parto de cabeza, al igual que los mamíferos terrestres, pero a diferencia de las ballenas modernas, lo cual indica que las primitivas parían en tierra. Además, la dentadura desarrollada del feto sugiere que los Maiacetus recién nacidos podían arreglárselas por sí mismos en el comienzo de su vida.

El espécimen macho de 2,6 metros de largo fue descubierto cuatro años más tarde en los mismos lechos fósiles paquistaníes. Comparte las características anatómicas con la hembra de la misma especie pero su esqueleto, casi completo, es un 12% más grande y sus dientes caninos o colmillos un 20% mayores. Tales diferencias de tamaño no son raras entre las ballenas: en algunas especies las hembras son mayores y en otras el macho es un poco más grande o mucho más que la hembra. La diferencia de tamaño del macho y de la hembra de Maiacetus es sólo moderada, lo que apunta a que los machos no controlaban los territorios o dirigían harenes de hembras.

Los grandes dientes de la ballena, bien preparados para capturar y comer pescado, sugieren que estos animales vivían en el mar y probablemente iban a tierra sólo a descansar, aparearse y dar a luz. Como otros miembros del grupo Archaeoceti, los Maiacetus tenían cuatro patas modificadas para la natación y, aunque podían sustentar su peso sobre sus miembros parecidos a aletas, posiblemente no podían trasladarse muy lejos en tierra. "Claramente estas ballenas estaban vinculadas a la orilla", asegura Gingerich. "Vivían donde el mar y la tierra se juntan e iban de un lugar a otro".

En comparación con otros fósiles de ballena previos, los de Maiacetus ocupan una posición intermedia en la evolución de las ballenas de la tierra al mar. Por este motivo, estos fósiles ofrecen nueva información sobre los cambios que supusieron esta transición. "Los especímenes completos como estos son auténticas 'piedras Rosetta' ya que proporcionan conocimientos sobre las capacidades funcionales y la historia vital de los animales extintos que no puede conseguirse de otra forma", concluye Gingerich.

El fosil de la serpiente prehistorica mas grande



Los restos fósiles de una serpiente de 60 millones de años, la más grande que se ha registrado en el mundo, fueron descubiertos en Colombia. Ha sido bautizada Titanoboa cerrejonensis y por las vértebras que fueron descubiertas, los científicos creen que pudo haber pesado 1.140 kilos y medido unos 13 metros de largo, el tamaño de un autobús.

La talla de la Titanoboa asombró a los científicos, pero lo que los sorprendió aún más fue descubrir en qué tipo de ambiente pudo haber vivido este gigantesco animal. Los investigadores descubrieron que los trópicos eran mucho más calientes de lo que son hoy en día.

"El descubrimiento fue una oportunidad única para ver cómo era un sitio en el trópico hace 60 millones de años", dijo a BBC Ciencia el geólogo Carlos Jaramillo, científico del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical, y quien participó en el hallazgo.

El hallazgo fue hecho en la mina de carbón del Cerrejón en el norte de Colombia, donde las excavaciones han permitido la exposición de muchos mantos de roca. "Hemos estado trabajando en esta mina durante los últimos 5 años -explica Carlos Jaramillo- y además de serpientes hemos encontrado tortugas gigantes, cocodrilos, plantas, polen, semillas, peces, etc."

"Es decir una comunidad completa del bosque tropical lluvioso de hace 60 millones de años". "Así que ésta fue la primera ventana que teníamos para ver cómo era el ambiente en el trópico en esa época", agregó.

La víbora, explicó el científico, vivió unos 5 millones de años después de que se extinguieran los dinosaurios. Pero hasta ahora, no se había encontrado fósiles de vertebrados que habitaran en esa época en los trópicos.

Desde hace tiempo los paleontólogos saben que existe una relación entre la temperatura de una época y el tamaño de sus criaturas de sangre fría (llamados poiquilotermos), que no pueden regular su temperatura corporal. Cuando las serpientes (que pertenecen a este grupo) necesitan calor se colocan debajo del sol, y cuando necesitan frío se meten en un hueco.

"Como las serpientes dependen de la temperatura externa para regular su temperatura corporal, son buenos paleotermómetros", explica el científico. "Es decir, nos permiten determinar cuál era la temperatura del ambiente en la cual estas especies podían vivir". "Y el resultado que obtuvimos fue que para que una serpiente de este tamaño pueda vivir se necesita una temperatura media de 32 grados centígrados en ese sitio en el trópico".

El hallazgo sorprendió a los investigadores porque hoy en día no hay ningún bosque tropical en el planeta que viva a más de 28 grados centígrados. "Así que en esta zona existió un bosque tropical con familias de plantas muy similares a las que existen hoy en día, pero que podía soportar a una comunidad de animales grande y productiva a 32º C", dice Jaramillo.

Tal como explica el científico, si miramos a los animales de sangre fría y su distribución en el planeta hoy en día, podemos ver que los más grandes viven en los trópicos, en las zonas más calientes. Y se vuelven más pequeños a medida que viven más lejos del Ecuador.

"Por eso la presencia de serpientes y tortugas gigantes muestra que incluso hace 60 millones de años ya existían los cimientos de los ecosistemas tropicales que conocemos hoy en día, como el Amazonas", afirma Carlos Jaramillo.

Los científicos creen que serpientes como la Titanoboa pudieron coexistir con los dinosaurios. "Creemos que también pudieron vivir en el Cretácico (hace entre 140 y 65 millones de años), pero como el registro fósil del trópico en ese período es muy limitado no tenemos evidencia" dice el científico.

"Creo sin embargo que estas serpientes también estuvieron en el Cretácico e incluso pudieron haber sido más grandes porque ese período fue mucho más caliente que el Paleoceno hace 60 millones de años". El estudio demuestra que sí es posible que un bosque tropical pueda vivir y mantener vida a temperaturas mucho más altas que las actuales.

Importante fosil para el museo de Miramar

Recientemente el Museo Municipal Punta Hermengo de la ciudad de Miramar ha puesto en exhibición una nueva e interesante pieza fósil perteneciente a un antiguo y gigantesco espécimen que habitó estas llanuras hace miles de años.

Se trata del escudo articulado, también llamado “tubo caudal”, que recubría la cola de un Gliptodonte, un gran mamífero pariente lejano de los actuales peludos o mulitas pero de casi dos toneladas de peso y tres metros de largo.

Parecidos a un tanque ya que sus caparazones eran extremadamente sólidos y estaban compuestos por centenares de placas con forma de flor que son comunes de hallar en las playas de la zona, puesto que el mar erosiona los antiguos acantilados que contienen los restos prehistóricos.

Fue hallado en cercanías de la desembocadura de un arroyo a unos 10 kilómetros al sur de la localidad de Mar del Sud que a su vez dista 17 kilómetros de Miramar. En el mismo lugar ya fueron encontradas partes de otros animales gigantescos contemporáneos al nombrado, durante las diversas expediciones que organiza el Museo.

El lugar del hallazgo tiene una probable antigüedad de 200.000 años y seguirá siendo explorado para seguir rescatando el rico material prehistórico que contiene.

El trabajo de campo fue realizado por Mariana y Daniel Boh con el apoyo científico del Paleontólogo Francisco Prevosti, del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires.

Puesto que en el sitio se encuentran evidencias de depredación por parte de aficionados que, a veces, destruyen los fósiles para extraerlos, recordamos que los mismos se encuentran protegidos por Ley Nacional y Ordenanza Municipal y su descubrimiento debe ser denunciado al Museo.

Agujeros negros que orbitan entre si

Investigadores del Observatorio de Astronomía Óptica Nacional en Tucson (Estados Unidos) han descubierto dos agujeros negros masivos que orbitan entre sí en el centro de una galaxia. Según las velocidades de sus órbitas, el agujero negro más pequeño tiene una masa de 20 millones de veces el Sol y el más grande es 50 veces mayor. Los resultados de la investigación se publican en la revista 'Nature'.

Según los científicos, dirigidos por Todd Boroson y Tod Lauer, estos dos agujeros negros parecen estar separados entre sí sólo a una décima parte de la distancia de la Tierra a la estrella más cercana. Los autores calculan que orbitan entre sí en ciclos de unos 100 años. El descubrimiento podría conducir a una mayor comprensión de cómo se forman y evolucionan los agujeros negros masivos en el centro de las galaxias.

Después de que una galaxia se forma se suele producir la formación de un agujero negro en su centro. Dado que muchas galaxias se encuentran en agrupaciones, las galaxias individuales pueden colisionar entre sí. El misterio es qué les sucede a estos agujeros negros centrales cuando las galaxias colisionan y se fusionan. La teoría predice que orbitarán entre sí y finalmente se unirán en un agujero negro más grande.

Los investigadores utilizaron datos del telescopio 'Sloan Digital Sky Survey' (SDSS) situado en Nuevo México para buscar estos característicos agujeros negros entre unos 17.500 quasares descubiertos por el SDSS. Se conocen más de 100.000 quasares y la mayoría de ellos han sido descubiertos gracias a este telescopio a miles de millones de años luz.

Los quasares son las versiones más luminosas de la clase general de objetos conocidos como galaxias activas, que pueden ser cientos de veces más brillantes que la Vía Láctea y que están impulsados por la agregación de material en agujeros negros supermasivos situados en su núcleo. La materia que cae en el agujero negro no lo hace directamente sino que orbita alrededor de él formando un disco.

Se cree que todas las grandes galaxias tienen un agujero negro masivo en su centro y que algunas podrían tener dos o más de ellos, al menos hasta que se fusionan. Los agujeros negros podrían estar tan cercanos que sería imposible verlos. Sin embargo, la luz emitida de sus discos y la galaxia que los contiene debería ser identificable.

Los investigadores tuvieron especial cuidado de eliminar la posibilidad de que estuvieran viendo dos galaxias, cada una con su agujero negro, sobrepuestas la una sobre la otra. Para eliminar esta posibilidad analizaron el corrimiento al rojo en el que se encontraban los quasares y la existencia de una única galaxia.

Si los dos quasares eran objetos independientes a diferentes distancias debería haberse visto la firma del espectro de ambos y cada uno tendría diferentes corrimientos al rojo y por ello distinta distancia, incluso aunque estuvieran en la misma línea de visión.

Según explica Boroson, "el conjunto doble de las líneas de emisión es una evidencia muy concluyente de los dos agujeros negros. Si en realidad fuera una superposición casual, uno de los objetos debería ser muy peculiar. Algo maravilloso sobre este sistema de agujeros negros es que veremos cambios en la velocidad observable en los próximos años. Podemos evaluar nuestra explicación de que el sistema de agujeros negros binarios se insertan en una galaxia que es en si misma el resultado de una fusión de dos galaxias más pequeñas, cada una de ellas conteniendo uno de los dos agujeros negros".

Extraño cementerio de jovenes dinosaurios

Hace 90 millones de años, un grupo de dinosaurios se acercaba a la orilla de un lago en el actual desierto de Gobi (Mongolia). La excursión acabó en desastre: en una de esas pequeñas tragedias que tan rentables resultan a la paleontología, los animales quedaron inmovilizados con sus patas traseras hundidas en el barro. Sus intentos de escapar fueron en vano.

Una manada de jóvenes dinosaurios parecidos a los actuales pájaros encontraron su muerte colectiva en los márgenes cubiertos de barro de un lago hace unos 90 millones de años, de acuerdo con la excavación realizada por un equipo de paleontólogos chinos y estadounidenses en pleno Desierto de Gobi, en el norte de China.

Esta repentina muerte colectiva en una trampa de barro proporciona una curiosa instantánea de la conducta social de aquellas especies. Integrada completamente por ejemplares jóvenes del dinosuario sinornithomimo, esta manada sugiere que los individuos inmaduros de esta especie eran abandonados cuando los adultos debían preocuparse de criar nuevas proles, según los investigadores.

Los hallazgos han sido publicados en la revista Acta Palaeontologica Polonica y el estudiuo fue financiado por la National Geographic Society. "Encontrar una manada que ha perecido en un barrizal es muy extraño entre las especies animales actuales", explicó David Varricchio, miembro de la expedición e investigador de la Universidad de Montana State. "Los mejores ejemplos (en superar este tipo de peligros) son los animales provistos de pezuñas", tales como el búfalo de agua en Austria o los caballos salvajes en el Oeste Americano.

Los primeros huesos fueron localizados por un geólogo chino en 1978 en la base de una pequeña colina, en pleno Desierto de Gobi. Veinte años más tarde un equipo chino-japonés excavó la zona y encontró los primeros esqueletos, denominando al dinosaurio sinornithomimo. Ahora, el nuevo equipo, dirigido por Paul Sereno, de la Universidad de Chicago, profundizó en el yacimiento y logró localizar 25 ejemplares de este dinosuario, y por el análisis del crecimiento óseo han determinado que todos ellos oscilan entre uno y siete años de edad en el momento en que encontraron la muerte.

Una fábrica de estrellas en Orion

Una fábrica de estrellas en Orion. ReutersLa constelación de Orion oculta en su interior una inmensa 'fábrica' de estrellas jóvenes que lanzan chorros de gas en todas las direcciones. Según han anunciado astrónomos del Joint Astronomy Center en Hawai, una nebulosa que se encuentra en la zona conocida como la 'espada' de Orion contiene una enorme zona repleta de estrellas inmaduras.

"Las regiones de este tipo generalmente se conocen como 'jardines de infancia' estelares, pero hemos comprobado que es mucho más desorganizada de lo habitual: es caótica y está sobrepoblada", explicó el astrónomo Chris Davis en un comunicado.

Estas jóvenes estrellas lanzan chorros de moléculas de hidrógeno a través de billones de kilómetros del espacio, según explicaron los autores del hallazgo, que presentarán sus resultados la reunión anual de Astronomía del Reino Unido.

"La investigación sobre la formación de estrellas es fundamental para comprender cómo nuestra propia estrella, el Sol, y los planetas que orbitan a su alrededor, se crearon. Muchas de las estrellas que están naciendo ahora en Orion evolucionarán como nuestro sol. Algunas incluso podrían tener planetas similares a la Tierra en su entorno", aseguró Thomas Stanke, del Observatorio Europeo Austral en Garching, Alemania, que participó en el estudio.

Para lograr este descubrimiento, el equipo internacional de astrónomos utilizó imágenes del Telescopio Infrarrojo del Reino Unido, en Hawai, el Telescopio IRAM en España y el telescopio espacial Spitzer.

Un lenguaje indescifrable en el valle del Indo

Un lenguaje indescifrable en el valle del IndoLos símbolos hallados en losas y objetos de la civilización que habitó el valle del Indo hace más de 4.000 años son el código de un lenguaje de momento indescifrable.

Esos símbolos, encontrados en pequeños sellos, amuletos, objetos de cerámica y placas, siguen siendo un misterio hoy, y varios matemáticos y científicos informáticos cuestionan que se trate de un lenguaje y afirman que son simples pictogramas religiosos o políticos.

Para poder descifrarlos, se necesitaría el equivalente de la famosa piedra Rosetta, la pieza clave que permitió a los estudiosos entender los jeroglíficos egipcios, según el científico Rajesh Rao, autor principal de un estudio publicado en la revista Science.

Un equipo indo-estadounidense ha realizado un estudio estadístico por ordenador que compara el orden de los símbolos -conocidos como "Escritura del Indo"- con varias manifestaciones lingüísticas, desde el inglés moderno hasta el antiguo sánscrito, y sistemas no lingüísticos.

"En este punto, podemos decir que la Escritura del Indo parece tener concomitancias estadísticas con las lenguas naturales", señala Rajesh Rao, de la Universidad de Washington. La Escritura del Indo es conocida desde hace casi 130 años, "pero pese a más de cien intentos aún no ha podido ser descifrada; sin embargo, se ha asumido siempre que codifica un lenguaje", señala Rao.

El pueblo del Indo fue contemporáneo de las civilizaciones egipcia y mesopotamia y habitó el valle del río Indo en lo que es hoy el este de Pakistán y el noroeste de la India, desde alrededor de 2600 a 1900 aC.

Ahora, Rao espera llegar aún más lejos en el estudio de esta escritura para descifrar su código. El científico espera que este tipo de información contribuya a descifrar el lenguaje si aparece en el futuro un equivalente de la piedra Rosetta.

El objeto más antiguo y distante en el Universo

Recreación artística de la explosión de rayos gamma. ESOEl telescopio Swift de la NASA ha detectado una explosión de rayos gamma, provocada por el estallido de una estrella moribunda, que los astrónomos consideran el objeto más antiguo y distante detectado hasta ahora en el Universo. La explosión tuvo lugar hace aproximadamente 13.000 millones de años, tan sólo unos 600 millones de años después del Big Bang, cuando el Universo tenía un 5% de su edad actual.

Las explosiones de rayos gamma son potentes descargas de energía que duran entre menos de un segundo y varios minutos. Estos fenómenos liberan enormes cantidades de energía en muy poco tiempo, y generalmente se producen tras el estallido de una estrella que se tranforma en un agujero negro.

La explosión de rayos gamma recién descubierta fue detectada por el telescopio Swift en la mañana del pasado 23 de abril. El estallido duró unos 10 segundos y se produjo en la constelación de Leo. De inmediato, varios telescopios terrestres realizaron un seguimiento del fenómeno, incluyendo el Very Large Telescope (Telescopio Muy Grande o VLT, por sus siglas en inglés), en Paranal (Chile) del Observatorio Europeo Austral (ESO) .

Las observaciones realizadas con rayos infrarrojos por el VLT, unas 17 horas después de que la explosión fuera detectada, permitieron a los astrónomos establecer la distancia a la que se produjo el estallido.

"Se trata de la explosión de rayos gamma más remota jamás detectada, y también el objeto más distante descubierto hasta ahora", asegura Nial Tanvir, el director del equipo que realizó las observaciones con el VLT, en un comunicado difundido por el ESO.

El estallido tuvo lugar cuando el Universo era aún muy joven, con una edad de unos 600 millones de años. Para hacerse una idea de la 'inmadurez' del cosmos en aquel momento, hay que tener en cuenta que las primeras estrellas se formaron cuando el Universo tenía entre 200 y 400 millones de años.

"Ahora podemos confiar en que en el futuro se encontrarán estallidos incluso más lejanos, que abrirán una ventana para el estudio de las estrellas más primitivas y el final de la llamada 'Edad Oscura' del Universo", concluye este astrónomo.

Un mundo de color

Chromatik: el buscador de colores

Exalead ha desarrollado una aplicación de búsqueda en Internet que permite gestionar las imágenes clasificadas por categorías cromáticas. Una característica que agradecerán los editores de imágenes.



Tras la popular búsqueda de imágenes de Google, los laboratorios de Exalead han creado nueva herramienta que mejora los resultados de búsqueda de imágenes, que está basada en el color, luminosidad, saturación y palabras clave. El usuario podrá perfeccionar la composición y el estilo de las diversas opciones que brinda Chromatik para su posterior selección y utilización.

La demostración que la compañía acaba de lanzar al mercado se basa en la extracción de metadatos de color de más de 800.000 imágenes seleccionadas al azar de la web.



Chromatik ha sido desarrollado utilizando el core de la plataforma tecnológica de Exalead y facilita el envío de texto y consultas para retocar los resultados de búsqueda de color gracias a su contenido. Algunas de sus aplicaciones permiten: obtener imágenes de colores similares, obtener imágenes compuestas varias gamas, análisis por composición y estilo etc.

También se puede acceder al contenido de todo el conjunto de imágenes indexadas con un clic en el logotipo de Chromatik y añadir la opción para perfeccionar el color: diseñando y modificando el tono seleccionado a través de diversas opciones, determinando la fijación de los distintos valores de la gama o haciendo clic para seleccionar las imágenes preferidas.



Este nuevo escaparate tecnológico que acaba de lanzar la compañía forma parte de Exalabs, un espacio destinado a la presentación de nuevas experiencias relacionadas con la búsqueda corporativa y en Internet, que ya cuenta con tres aplicaciones disponibles en línea basadas en la tecnología de búsqueda corporativa que caracteriza a la compañía:



- Miiget, motor de búsqueda de personajes célebres y sus relaciones.
- Voxalead , búsqueda de información en vídeos (disponible en inglés, francés, alemán, árabe, chino mandarín y castellano).
- Wikifier , aplicación de enriquecimiento para páginas web que añade automáticamente información extraída de Wikipedia.

Nueva etapa para un clásico

SIMO Network

Renovarse o morir, eso han pensado los responsables de IFEMA con una de sus ferias más emblemáticas. SIMO se transforma en un instrumento orientado hacia las empresas de servicios de tecnología.



IFEMA ha desarrollado un nuevo proyecto ferial para la celebración de SIMO Network, Feria Internacional de Servicios y Soluciones TIC para Empresas. Es un modelo renovado y diseñado de acuerdo a las demandas de esta industria, que pone el acento en su carácter exclusivamente profesional y en una propuesta de participación flexible que ofrece diferentes alternativas de estar presente en la feria conforme a las necesidades de las empresas.

Otra novedad se encuentra en las fechas de la convocatoria, que se celebrará en la FERIA DE MADRID del 22 al 24 de septiembre de 2009, lo que significa concentrar la actividad en tres días laborables, de martes a jueves.

El nuevo proyecto de feria se presenta como el foro donde el profesional de la empresa puede conocer de primera mano la oferta tecnológica así como las ventajas y posibilidades que ofrece para la competitividad de su negocio. Una feria de empresas para empresas; de servicios y soluciones TIC para compañías que operan en cualquier sector económico, y orientada tanto a las grandes corporaciones como a las pymes, prestando especial atención a estas últimas dado su importante peso en el tejido productivo español.

SIMO Network cuenta con el respaldo de la patronal AETIC y un grupo de empresas líderes en los diferentes sectores de la oferta del sector TIC, que han apostado con IFEMA por este nuevo modelo. Un total de 8 partners comprometidos con el proyecto y vinculados a la feria desde su lanzamiento hasta su celebración, con su imagen y presencia en las distintas áreas de participación. Estas empresas son: EVERIS, HP, MICROSOFT, ORACLE, SAP, SAGE, TELEFONICA y VODAFONE.



Estructura y organización
SIMO Network ofrece a las empresas que constituyen la oferta del sector TIC una propuesta de participación flexible adaptada a sus diferentes intereses con el objetivo de facilitar al máximo su presencia en la feria. Para ello, se han contemplado cuatro alternativas que se acomodan tanto a las necesidades de exposición como de intervención en las actividades, presentación de producto, o de organización de eventos corporativos.

En el apartado expositivo existen dos opciones: por un lado con un stand de diseño libre que permite destacar la imagen de la empresa así como una mayor disposición de superficie y, por otro, con un stand modular “llave en mano” que será proporcionado por IFEMA con un diseño exclusivo pensado para SIMO Network.



Las empresas que así lo deseen también podrán tomar parte de la feria dentro del programa de conferencias, sin que por ello esté obligada a participar en la exposición. La cuarta opción permite a las compañías del sector disponer de una sala de reuniones totalmente equipada y situada en el pabellón donde se encuentran los stands, para la organización de eventos corporativos en el marco de la convocatoria profesional de SIMO Network.

Por otra parte, la estructura de SIMO Network se articulará en torno a tres ejes principales que contemplan una Zona de Exposición, con stands y salas; un Programa de Conferencias, y un Área Virtual.



Zona de exposición
La zona de exposición comprenderá los siguientes contenidos: Infraestructuras y Sistemas; Herramientas y Soluciones para la empresa; Telecomunicaciones e Internet, y Otras entidades sectoriales

Conferencias

Área virtual
La nueva web www.simonetwork.com se desarrollará en base al concepto de la Web 2.0 con herramientas para que los profesionales puedan crear relaciones y preparar los posibles encuentros y citas comerciales.


Hardware: el gigante diminuto


29-04-2009
Hardware: el gigante diminuto
Packard Bell dot

El fabricante de ordenadores ha renovado su gama de netbook dot. Hasta ahora ofrecía un tamaño de pantalla de 8,9 pulgadas y los nuevos modelos dot s llegan a 10,1 pulgadas y el dot m a 11,6 pulgadas.



Estos dos nuevos portátiles de Packard Bell siguen la tendencia del mercado de los netbook con la fabricación de modelos con pantallas más anchas y capacidades mejoradas: dot s (10,1 pulgadas) y dot m (11,6 pulgadas). Los netbook cada vez se parecen más a los portátiles tradicionales de gama baja tanto en prestaciones como en el propio tamaño de pantalla.

Los dot están equipados con Wi-Fi integrado, una cámara web, Bluetooth y modo 3G opcional. Tienen una relación de aspecto 16:9 y una elegante tapa brillante con el logotipo chapado en plata. El panel táctil multigestos permite un acceso intuitivo a varias aplicaciones. Puede navegar, desplazarse, hacer zoom y examinar aplicaciones web, álbumes multimedia o software de productividad, utilizando solo uno o dos dedos. Con el nuevo gesto de “giro” puede navegar por imágenes, páginas web, documentos o álbumes multimedia, y desplazarse de una parte a otra mediante el deslizamiento horizontal de dos dedos.

Packard Bell dot es el único netbook del mercado que viene equipado con la versión completa de Adobe Photoshop Elements 6. Incluye además, un lector de tarjetas “5 en 1” y su disco duro tiene una capacidad de 160 Gb.

El dot s tiene un precio de 299 € y el dot m de 399€.

Hardware: el gigante diminuto


29-04-2009
Hardware: el gigante diminuto
Packard Bell dot

El fabricante de ordenadores ha renovado su gama de netbook dot. Hasta ahora ofrecía un tamaño de pantalla de 8,9 pulgadas y los nuevos modelos dot s llegan a 10,1 pulgadas y el dot m a 11,6 pulgadas.



Estos dos nuevos portátiles de Packard Bell siguen la tendencia del mercado de los netbook con la fabricación de modelos con pantallas más anchas y capacidades mejoradas: dot s (10,1 pulgadas) y dot m (11,6 pulgadas). Los netbook cada vez se parecen más a los portátiles tradicionales de gama baja tanto en prestaciones como en el propio tamaño de pantalla.

Los dot están equipados con Wi-Fi integrado, una cámara web, Bluetooth y modo 3G opcional. Tienen una relación de aspecto 16:9 y una elegante tapa brillante con el logotipo chapado en plata. El panel táctil multigestos permite un acceso intuitivo a varias aplicaciones. Puede navegar, desplazarse, hacer zoom y examinar aplicaciones web, álbumes multimedia o software de productividad, utilizando solo uno o dos dedos. Con el nuevo gesto de “giro” puede navegar por imágenes, páginas web, documentos o álbumes multimedia, y desplazarse de una parte a otra mediante el deslizamiento horizontal de dos dedos.

Packard Bell dot es el único netbook del mercado que viene equipado con la versión completa de Adobe Photoshop Elements 6. Incluye además, un lector de tarjetas “5 en 1” y su disco duro tiene una capacidad de 160 Gb.

El dot s tiene un precio de 299 € y el dot m de 399€.

El ejército americano experimenta con robots cuadrúpedos

Concebidos por la empresa Boston Dynamics los robots bautizados 'BigDogs' (perros grandes), están en período de experimentación bajo la supervisión del ejército norteamericano que los está probando en Afganistán.


Emite un ruido similar al de un cortacésped pero en realidad se trata de un robot armado hasta los dientes de componentes informáticos y de receptores que le permiten moverse por cualquier terreno por abrupto que sea sin tropezar ni caer.

Según Boston Dynamics, en afirmaciones recogidas en el sitio web de FoxNews, puede andar a más de seis kilómetros por hora o desplazarse más despacio para escalar pendientes de 35 grados, tumbarse o vigilar a su alrededor.


La guerra y los robots
Además puede cargar "140 kilos de equipamiento", armas incluidas. El paradigma del soldado ideal: no necesita comer, ni descansar y en caso de tener que eliminar al enemigo no se detendrá ante dilemas morales.

La guerra de Irak, librada en un escenario predominantemente urbano, ha reavivado el interés por los robots. Esto se debe a que en ciudad, los militares necesitan mil ojos para detectar cualquier peligro.

La aparición de estos robots, según numerosos expertos, presagia, por tanto, una revolución imparable en el "arte" de la guerra que supondrá un antes y un después como el de la invención de la pólvora.

Llega el primer superdeportivo español

El primer 'superdeportivo' de bandera española, el GTA Concept, es ya una realidad. Su velocidad supera los 340 kilómetros por hora y su precio ronda los 600.000 euros.


Primer superdeportivo español
Primer superdeportivo español
La compañía automovilística valenciana GTA Motor ha presentado el que será el primer coche superdeportivo de bandera española y al que han decidido bautizar con el nombre de GTA Concept.

Sólo unos cuantos privilegiados podrán disfrutar de este supercoche, ya que en el mercado no habrá muchas unidades más de este superdeportivo del que GTA tiene previsto fabricar 99 unidades.

Tampoco va a ser fácil para un bolsillo de a pie, puesto que su precio rondará los 600.000 euros. El GTA Concept tendrá una potencia de 780 CV que le permite alcanzar velocidades superiores a 350 km/h y pasar de 0 a 100 en tres segundos.

El proyecto dirigido por Domingo Ochoa, máximo responsable de GTA Motor, se inició hace tres años y ya cuenta con acuerdos de distribución con empresas relevantes del sector en todo el mundo.

Una de las principales metas que Ochoa se marcó fue el diseño del automóvil. El departamento de ingeniería dirigido por Sento Pallardó se puso manos a la obra con la innovación y la elegancia como estandartes en el plano estético, y las prestaciones radicales como objetivo tecnológico.

Conoce las diez galaxias más fascinantes del Universo

Una galaxia es un conglomerado sistema de estrellas, nubes de gas, materia oscura, polvo y planetas, unidos bajo la fuerza de la gravedad. Conozca las diez galaxias más fascinantes del Universo, bellísimas imágenes que no tienen desperdicio.


Pero todo es variable, la cantidad de estrellas que la conforman depende de muchos factores, desde las enanas hasta las gigantes. Además hablamos de un sistema complejo, y dentro de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.

Históricamente las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente. A través de nuestra foto- galería podrá conocer más detalles acerca de nuestras galaxias más especiales, contienen luz propia… una belleza destellante.

Galaxia Supernova


Galaxia Supernova
Es una explosión estelar que produce objetos muy brillantes en la esfera celeste, de ahí que se les llamase inicialmente Estrella nova o simplemente Nova, ya que muchas veces aparecían donde antes no se observaba nada. Posteriormente se les agregó el prefijo super- para distinguirlas de otro fenómeno de características similares pero menos luminoso, las novas.Las supernovas dan lugar a destellos de luz intensísimos que pueden durar desde varias semanas a varios meses. Se caracterizan por un rápido aumento de intensidad hasta alcanzar un pico, para luego decrecer en brillo de forma más o menos suave hasta desaparecer completamente.

Galaxia NGC 1512


Galaxia NGC 1512
Es una galaxia espiral que se encuentra a sólo treinta millones de años luz de distancia en dirección a la constelación de Horologium. Su extensión es de 70.000 años luz, comparable a la de la Vía Láctea. De magnitud aparente 11,1 puede ser observada con pequeños telescopios.Imágenes combinadas del telescopio espacial Hubble muestran intensos cúmulos de formación de estrellas en el anillo que rodea NGC 1512.Estos cúmulos o bien están todavía envueltos en las nubes donde se han formado, o bien aparecen claramente brillantes en luz visible. Se piensa que los vientos producidos por estrellas jóvenes y supernovas limpian rápidamente el polvo y el gas, en un proceso que puede durar apenas unos pocos millones de años.

La Galaxia de Bode

La Galaxia de Bode
es una galaxia espiral ubicada a 12 millones de años luz en la constelación de la Ursa Major (Osa Mayor). Fue nombrada en honor a Johann Elert Bode, quien la descubrió en 1774. En 1993, una supernova fue observada en la Galaxia de Bode.Se presume que la Galaxia de Bode contiene aproximadamente 250 mil millones de estrellas, siendo ligeramente más pequeña que la Vía Láctea. La galaxia es uno de los mejores ejemplos del diseño espiral en una galaxia, con brazos casi perfectos dispuestos en espiral hacia su centro. La Galaxia de Bode y su acompañante, la Galaxia del Cigarro, o M82, son de los miembros más prominentes del grupo de galaxias M81. Ambas son visibles en el mismo campo de visión para la mayoría de los telescopios.

La galaxia espiral


La galaxia espiral
Las galaxias espirales deben su nombre a los brazos luminosos con formación estelar dentro del disco que se prolonga —más o menos logarítmicamente— desde el núcleo central. Aunque a veces son difíciles de percibir, estos brazos las distinguen de las galaxias lenticulares, que presentan una estructura de disco pero sin brazos espirales.El disco de las galaxias espirales suele estar rodeado por grandes aureolas esferoides de estrellas de Población II, muchas de las cuales se concentran en cúmulos globulares que orbitan alrededor del centro galáctico. Esta aureola es conocida como halo.

Galaxia 2MASX J00482185


Galaxia 2MASX J00482185
Una mancha distante que por mucho tiempo se había creído que era un sólo objeto, ha resultado ser dos galaxias alineadas en una forma muy singular.La galaxia más grande tiene 780 millones de años-luz y es aproximadamente del tamaño de la Vía Láctea. La segunda, de un blanco más intenso, es unas diez veces más pequeña. Juntas han sido llamadas 2MASX J00482185-2507365.

Galaxia Whirpool


Galaxia Whirpool
Esta fotografía es una composición de una toma realizada por el Telescopio Espacial Hubble y el telescopio de 0,9 metros de Kitt Peak, en Arizona. Esta composición muestra tanto la luz de las estrellas como la luz de emisión del hidrógeno, que está asociado con las estrellas jóvenes más luminosas de los brazos espirales. M51 también se conoce como NGC 5194, y está teniendo un encuentro con su galaxia compañera NGC 5195, justo en el límite superior de la imagen. La influencia gravitatoria de esta galaxia compañera está provocando fuertes formaciones estelares en M51, como se puede observar en la imagen. Se pueden detectar numerosos y luminosos cúmulos de jóvenes y energéticas estrellas. Esta imagen de la Cámara Planetaria de Campo Ancho 2 permite al grupo de investigación definir la estructura tanto de las frías nubes de polvo como del hidrógeno caliente y los cúmulos estelares. Por primera vez se puede observar también esta intrincada estructura en las nubes de polvo a lo largo de los brazos espirales. La regularidad y el gran número de estas características sugieren a los astrónomos que los modelos existentes de las galaxias espirales a dos brazos necesitan ser revisados.La imagen también revela un disco de polvo en el núcleo galáctico, que puede proporcional material al agujero negro central de la galaxia.

La Galaxia del Sombrero


La Galaxia del Sombrero
Es una galaxia espiral de la constelación de Virgo a una distancia de 28 millones de años luz. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1781.Tiene un núcleo grande y brillante, una inusual protuberancia central, y una destacada banda de polvo en el disco galáctico. Desde la Tierra, es vista de canto, lo que le proporciona una apariencia de sombrero sobre un quinto del diámetro de la Luna llena.Es una galaxia espiral de la 8ª magnitud de tipo Sa o Sb. Es invisible a simple vista, pero fácilmente reconocible con pequeños telescopios.

Planeta extrasolar descubierto


Planeta extrasolar descubierto
La estrella y el planeta se encuentran a unos 500 años luz de la Tierra.El planeta se encuentra a una gran distancia de la estrella que circula: alrededor de unas 330 veces la distancia que existe entre la Tierra y el Sol. Las imágenes obtenidas del planeta indican que éste es demasiado frío (se encuentra a unos 1.500 grados centígrados) para ser una estrella o una enana marrón, un objeto de masa subestelar que no tienen la masa suficiente para brillar de la forma que lo hacen las estrellas pero que es mucho más grande que algunos planetas.

La galaxia del Ojo negro


La galaxia del Ojo negro
Fue descubierta por Edward Pigott en marzo de 1779, y catalogada por Charles Messier en 1780.Esta galaxia es reconocida por los astrónomos amateur, debido a que es visible con telescopios pequeños. Es una galaxia espiral en la constelación de Coma Berenice.Está a una distancia de 17 millones de años luz (5,2 Megaparsecs). Tiene una banda de polvo oscura alrededor de su núcleo brillante, lo que le da el nombre de galaxia del Ojo negro, o del Ojo del diablo.Estudios de M64 muestran una característica importante, y es que el gas interestelar en la región exterior de M64 gira de forma opuesta al gas y las estrellas de la región interior. La región interior tiene un radio de aproximadamente 3.000 años luz (gira en dirección a las manecillas del reloj), mientras la región exterior se extiende otros 40.000 años luz (gira en dirección contraria a las manecillas del reloj).

Galaxia Silverado


Galaxia Silverado
Galaxia Silverado es una galaxia espiral que se encuentra a 98 millones de años luz en dirección a la constelación de Leo. Su magnitud aparente es 12,3. Probablemente fue descubierta por William Herschel en 1784.De tamaño y masa similar a la Vía Láctea, NGC 3370 presenta una compleja estructura de brazos espirales, salpicada por áreas calientes donde se forman nuevas estrellas. En su centro hay líneas de polvo y el núcleo no está definido claramente.En noviembre de 1994, la luz de una supernova en NGC 3370 llegó a la Tierra, eclipsando al resto de las estrellas de la galaxia. Aunque las supernovas son comunes, con una explosión cada pocos segundos en algún lugar del universo, ésta fue especial. Bautizada como SN 1994ae, esta supernova fue una de las más cercanas y mejor observadas desde la llegada de los detectores digitales modernos. Además la supernova fue del Tipo Ia, la mejor herramienta que tienen los astrónomos para cartografiar la velocidad de crecimiento del universo en expansión.


Una forma común es la de la galaxia elíptica, tiene el perfil luminoso de una elipse… forma circular con estructura de brazos curvos envueltos en polvo.

Además existen galaxias con formas irregulares, son el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas. No obstante entraríamos en un amplio debate temático, se estima que existen más de cien mil millones de galaxias en el universo observable.

¿Curiosidades? La mayoría de ellas tienen un diámetro entre cien y cien mil parsecs y están usualmente separadas por distancias del orden de un millar de parsecs.

Otra dato sorprendente es que en el universo, también existen jerarquías, es decir las galaxias están dispuestas en una jerarquía de agregados, llamados cúmulos. Hermosas imágenes para el recuerdo.